Este año ha subido prácticamente un 3%, casi el triple que en 2012
 Las principales cadenas de
supermercados han subido un 2,9% de media los precios de los productos de la
cesta de la compra, un porcentaje que casi triplica al de 2012, cuando fue del
1%, según el informe anual de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Las principales cadenas de
supermercados han subido un 2,9% de media los precios de los productos de la
cesta de la compra, un porcentaje que casi triplica al de 2012, cuando fue del
1%, según el informe anual de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). 
Ahora, sin embargo, como la
crisis ha continuado, "los recursos financieros de todas las empresas, al
igual que de las familias están más bien vacíos, y ante la subida del IVA y de
otros costes impositivos se ven más obligados a subir los precios". Pese a
estos datos, la OCU calcula que las familias pueden ahorrar en España más de
836 euros de media en la cesta de la compra, un ahorro no obstante significativamente
menor que el del año pasado (un 22%) debido a la mayor homogeneidad de precios
de los supermercados y a la crisis, que ha hecho que gasten un 4,5 % menos en
alimentación. El acercamiento de los precios entre los establecimientos se ha
producido por la subida de los comercios baratos y la bajada de precios de la
mayor parte de los más caros. Estas son algunas de las conclusiones del informe
anual sobre la cesta de la compra que ha presentado esta mañana la OCU, un
estudio, que refleja el nivel de precios de 1.164 supermercados de España y que
se ha realizado en 63 ciudades.
En el estudio hay datos que
preocupan a los consumidores, como que entre los alimentos que han visto crecer
más sus precios en los últimos doce meses estén nueve básicos, de amplio consumo.
Y lo han hecho más de un 20
por ciento, como las patatas (44 %), el aceite de oliva (33 %) las berenjenas
(27 %), los limones (un 24), los pepinos (un 23), las rodajas de salmón (un
24), las manzanas golden (un 20) y los pimientos verdes alargados (un 22).
Con estas subidas, según la
portavoz de la OCU Ileana Izverniceanu, se puede decir que este año nos cuesta
un 25 % más hacer una tortilla de patata.
Otros alimentos han visto
reducir sus precios, aunque menos de un 20 por ciento, como los gallos de
ración (un 19 % menos), las judías verdes planas (un 15), las alcachofas, los
guisantes congelados y la sepia (un 8), la merluza (menos 6 %), la lubina y los
plátanos de Canarias.
Cómo ahorrar
Pero a pesar de estas subidas,
las familias pueden ahorrar un pellizco importante si compran en los
establecimientos más baratos.
La media en España está en más
de 800 euros, pero el ahorro máximo en la cesta tipo, es decir la que incluye
productos de marcas líderes en el mercado, así como productos frescos, se puede
conseguir en Madrid, donde se pueden llegar a ahorrar 2.664 euros, un 46 %; en
Barcelona, 1.645 euros, un 29 %, y en Gerona (1.335, un 22 %).
También si se hace la compra a
través de internet el gasto puede disminuir en 1.440 euros.
Las ciudades donde menos se
puede ahorrar son Getxo (162 euros), Teruel (368) y Pontevedra (384.
El ahorro que se puede
conseguir es aún mayor en la cesta económica, la que incluye los productos más
baratos del comercio, que son en su mayoría marcas blancas: en Madrid alcanza
casi los 3.200 euros y en Barcelona casi los 2.500.
Las comunidades autónomas más
caras son el País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña, y las más baratas
Murcia, Galicia, Andalucía y Asturias.
Las cadenas más baratas en la
cesta tipo son Dani, Familia, Alcampo y Sangüi, y en la cesta económica
Alcampo, Gais Hiper y Lidl.
(Agencia EFE)
 

